Esculturas
Íconos Argentinos
Arzobispo Carlos Galán
Más allá de los esquemas
Arzobispo Alberti
Una celebración del talento artístico nacional auspiciado por la Asociación Argentina de Artistas Escultores
Martín Riwnyj
La escultura contemporánea en Argentina ha florecido a lo largo de los años, con artistas que desafían los límites de la forma y el material para crear obras que capturan la esencia de la cultura y el espíritu argentino. En una muestra especial, en el Museo de la Fundación de la Catedral de La Plata, se presentarán algunos de los íconos más destacados de este movimiento, ofreciendo a los visitantes una oportunidad única para apreciar y reflexionar sobre el talento artístico nacional.
La Muestra
La Muestra, titulada «Íconos Argentinos», abriría sus puertas durante este año 2025. Esta exhibición reuniría a varios escultores contemporáneos de 1er nivel en actividad, como lo son, Leo Vinci, Marina Dogliotti, Juan Carlos Visconti, Juan José Cano, Enrique González de Nava, Eduardo Migo, Constantina Iconomópulos, Juan Carlos Mercurio, Adriana Badii, Alfredo Percivalle, Guillermo Paulino y la presidente de la AADAE Isabel Szucs por un lado y por otro, a dos escultores que ya no se encuentran entre nosotros como han sido Antonio Oriana y Ricardo Dalla Lasta cuyas obras han dejado una marca indeleble en el panorama artístico del país. Los artistas seleccionados representan diversas tendencias y estilos, abarcando desde lo abstracto hasta lo figurativo, y utilizando una amplia gama de materiales como bronce, mármol, acero inoxidable, resinas, madera y materiales reciclados.
La Muestra
Artistas destacados
Leo Vinci
Nació en Buenos Aires en 1931.
Egresó de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes, Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón (1951) y Ernesto de la Cárcova (1957). En 1961 patrocinado por el Fondo Nacional de las Artes, realizó su primer viaje de estudios por Europa. Desde el año 1962 hasta 1976 ejerció la docencia en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes, Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón.

Creación de imágenes sin una búsqueda consciente que comienzan a cargarse de una problemática existencial ligada a vivencias personales. Son imágenes que forman parte de un lenguaje propio capaz de trasmitir contenidos de pensamientos más allá de lo puramente racional.
Marina Dogliotti
Nació en Buenos Aires en 1952.
Se graduó de la carrera de arquitectura en la U.B.A. en 1977, y estudió escultura en el taller de Leo Vinci.
Ha participado en numerosos salones y concursos nacionales y privados.
Su creación está influenciada en mantener la memoria del pasado que teje los hilos de nuestra identidad. Su obra escultórica figurativa es el lenguaje que eligió para comunicar sus emociones.

Juan Carlos Visconti
Nació en Buenos Aires en 1931.
Docente en los principales claustros del arte escultórico como lo fueron la Manuel Belgrano, la Prilidiano Pueyrredón y el Museo de Calcos de la Cárcova. Creador de Obras bellísimas en las que trabajó con todo tipo de materiales a la perfección. Fue uno de los mentores del armado del Calco del David que se encuentra en el Museo de La Cárcova de máxima complejidad, copia exacta del que se encuentra en Florencia.

Juan José Cano
Nació en Buenos Aires, 1957
Es un destacado escultor y dibujante argentino cuya trayectoria artística se remonta a su formación en las escuelas de Bellas Artes Manuel Belgrano, Prilidiano Pueyrredón y Ernesto de la Cárcova, donde obtuvo los títulos de Maestro Nacional de Dibujo, Profesor Nacional de Escultura y Profesor Nacional Superior de Escultura .
En su larga trayectoria, participó en Salones Nacionales y Municipales, donde cosechó distinciones en Escultura y Dibujo. Desarrolló una amplia labor docente -que continúa en la actualidad-, desempeñándose en todos los niveles de la enseñanza. Su actividad académica más significativa la cumplió en los cargos de Jefe de Cátedra de Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, y de Director del Instituto Municipal Superior de Artes Plásticas de Avellaneda.

Enrique González de Nava
Nació en 1949, Valentín Alsina, Lanús, Buenos Aires, Argentina
Licenciado y Profesor en Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
También cursó Historia del Arte en la UBA y se especializó con el profesor Rubén Elósegui
Docente e Investigar de La Plata. Especializado en dibujo, escultura y preservación del Patrimonio. Ganador de varios premios de escultura. En su estilo conceptual la columna es un motivo que siempre me interesó. No se trata exclusivamente como elemento de sostén sino de sus parientes: el poste, el pilar, el menhir, el obelisco, la cariátide, la estaca y la marca; constelación de motivos que expresan no solo la verticalidad, sino, ante todo el estrato que separa y une el arriba y el abajo: el piso y el techo, el suelo y el cielo, los pies y la cabeza.

Eduardo Migo
Nació en 1945, La Plata, Buenos Aires.
Inició estudios en Química, luego ingresó a la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, graduándose como Profesor de Artes Plásticas con especialización en escultura, donde fue discípulo de Rubén Elósegui
Docente de La Plata. Ganador de importantes premios de escultura y creador de esculturas y monumentos públicos en lugares de La Plata. Desarrolla Obras ligadas a las características de los materiales y a la búsqueda de valor en la estructura a través del acabado de superficies. Desarrolló un estilo ligado a la estética sintética y esencialista propia de las escuelas de vanguardia de comienzos del Siglo XX.

Constantina Iconomópulos
Graduada en Arquitectura por la Universidad de La Plata en 1976 Fue presidenta del Centro de Arte Cerámico entre 1996 y 1997
Miembro de la International Sculptors Friendship Association
La obra está relacionada con el origen y el lenguaje que lo determina dentro del ámbito de la forma. Será la escultura la portadora de la palabra que sustenta este lenguaje espacial. Su obra va a centralizar su interés por las estructuras artísticas de la antigüedad americana. La escritura y sus inscripciones de las culturas autóctonas aparecen en su obra con su mítica naturaleza mostrando esa preocupación morfológica y semántica.

Juan Carlos Mercurio
Nació en Banfield, Provincia de Buenos Aires, en el año 1940
Es un artista autodidacta, formado especialmente en técnicas de modelado y talla directa en piedra, iniciándose en la escultura en 1982 y enfocándose en piedra desde 1989
Escultor autodidacta, estudió modelado y talla directa en piedra. Fue jurado artístico en Simposios nacionales e internacionales. Vicepresidente del International Friendship Sculptors Association y SurArt Artistas Visuales. Obtuvo el Primer Premio del Simposio Internacional Sanchung de Corea (2000); Primer Premio en el Salón de la Comisión de Ornamentación y Artes Plásticas de Florencio Varela (1999 y 1992); y Segundo Premio en el Simposio de Dinamarca Tree Sculpture Festival (2000), entre otros. Su obra está presente en espacios públicos y privados en Argentina y en diferentes países de América del Sur, Europa y Asia.

Adriana Badii
Adriana Badii combina una sólida formación técnica con una obra escultórica que atraviesa lo público, lo simbólico y lo terapéutico.
Su labor abarca desde la talla directa hasta proyectos educativos y restauraciones, con reconocimiento nacional e internacional.
Recibida de técnica en cerámica artística en la Escuela Nacional de cerámica (Fernando Arranz, Buenos Aires). Estudió en Estimulo de Bellas Artes, en Carrara y en España. Ejerce la docencia en secundaria, docente en la Escuela de terapias artísticas Rhodocrosita, asesora artística en la Fundación psicoanalítica Paremai Fractal, realiza seminarios docentes. Dicta seminarios de técnica en piedra, el último en la Universidad Austral de Valdivia, Chile.

Alfredo Percivalle
Nació en Ciudad de Buenos Aires, 1951
Vive en el barrio porteño de Mataderos desde 1983
Se formó en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, “Prilidiano Pueyrredón” y en la Escuela Superior “Ernesto de la Cárcova”, en ésta última también ejerció la docencia como profesor
Reside desde el año 1983 en el barrio de Mataderos. Se formó en las Escuelas Nacionales de Bellas Artes “Manuel Belgrano”, “Prilidiano Pueyrredón” y en la Escuela Superior “Ernesto de la Cárcova”, donde también ejerció la docencia. Se desempeñó como rector y profesor del Instituto Municipal de Artes Plásticas “Alfredo Sturla” de Avellaneda. Continúa ejerciendo la docencia en su propio taller.
Ha recibido premios, entre los que destacan: 2º Premio Adquisición – Sec. Escultura (2009) LIV Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano; Mención de Honor (2006) Salón Pampeano Artes Plásticas; Primer Premio Sección Escultura (2002) 79º Salón Anual de Santa Fe.

Guillermo Paolino
Escultor argentino seleccionado para participar en el 63° Salón de Artes Plásticas Manuel Belgrano en la categoría de escultura.
Su obra fue exhibida en el Museo Sívori, un espacio destacado para la escultura contemporánea en Buenos Aires
La vida y obra de Paolino Guillermo representan un capítulo interesante en la escultura argentina. Su dedicación y pasión por la escultura siguen inspirando a generaciones de artistas. Para quienes deseen conocer más sobre su trabajo, así como el contexto social y cultural en el que se desarrolló, se recomienda explorar colecciones de arte argentino y exposiciones dedicadas a esculturas latinoamericanas.

Experiencia del Visitante
La muestra «Íconos Argentinos» no solo ofrece una experiencia visual impresionante, sino que también incluye una serie de actividades interactivas y educativas. Los visitantes pueden recrearse con la película y reportajes de Leo Vinci y de Marina Dogliotti, videos de Muestras realizadas por la Asociación en pantallas de plasma y asistir a charlas o conferencias impartidas por los propios artistas y expertos de la AADAE en arte contemporáneo disfrutando de visitas a tan variadas obras proporcionando un contexto más profundo sobre ellas y sus creadores.
Conclusión
La exhibición «Íconos Argentinos» en el Museo de la Fundación de la Catedral de La Plata es una celebración del talento y la creatividad de los escultores contemporáneos argentinos. A través de sus obras, estos artistas nos invitan a reflexionar sobre la identidad, la memoria, la naturaleza y el futuro, al tiempo que nos recuerdan la importancia del arte como medio de expresión y transformación social. Esta muestra es una visita obligada para todos aquellos que deseen sumergirse en el vibrante mundo de la escultura contemporánea argentina y apreciar la rica diversidad del patrimonio cultural que posee nuestro país.